jueves, 19 de julio de 2007

INTRODUCCION



La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.
Al igual que la sociedad de la que forma parte, la salud es dinámica. Durante el último medio siglo, el campo de la salud ha vivido el periodo de cambio más intenso en la historia. La magnitud y la velocidad de las transformaciones tienen pocos paralelos. Basta echar una mirada a los niveles de mortalidad, a la diversidad de padecimientos, al crecimiento de la población, al arsenal de la medicina o a la complejidad de las instituciones de atención para cerciorarse de que la salud ha estado experimentando una vasta transición.
El ritmo del cambio se ha acelerado aún más durante los últimos años. En lo social, en lo económico, en lo político y en lo cultural, el mundo vive el derrumbe de viejas certidumbres. Muchas tendencias que hasta hace poco se creían irreversibles siguen caminos insospechados. Muchas verdades que hasta hace poco se creían irrefutables se ven nubladas por la multiplicidad de opciones. Como una lente de aumento, el campo de la salud refleja y magnifica los cambios del fin de milenio. Han quedado atrás los tiempos en que las prioridades eran obvias y el sentido de progreso estaba señalado sin mayores ambigüedades. Hoy la única certidumbre es la de una complejidad creciente. Vivimos una transición de la salud cuya naturaleza es necesario comprender si aspiramos a anticipar los cambios y no sólo reaccionar ante ellos cuando ya hayan sucedido.
Las transformaciones ocurren en todas las naciones, pero son especialmente intensas en países de ingresos medios, como México, donde el desarrollo económico ha sido marcado por una desigualdad que ha creado un mosaico de condiciones de vida. En estos países convergen hoy los problemas del desarrollo y el subdesarrollo, de la concentración urbana y la dispersión rural, de la pobreza y la riqueza. En el choque entre el pasado y el futuro se configura un presente contradictorio y complejo.

HISTORIA DE LA SALUD EN EL MUNDO(1)



EDAD ANTIGUA:



Antecedentes:
El control de las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento y el cuidado de la vivienda.



India: Ya contaba con viviendas con drenaje y baños para los desechos excretorios, (4000 años).



Pueblo Hebreo: El primer codigo de la higiene: El levitico del antiguo testamento, 1500 a. de c. que nos dice que para tener una buena salud debemos llevar una buena dieta, ser ordenados en nuesta persona y llevar un sano comportamiento sexual. Tambien se caracteriza por Aislar a los enfermos de lepra para combatirla, (libro de JOB). Desinfección de vestimenta y vivienda asi como sus objetos personales.



Asiro Babilonia: Aporta estadisticas, cualitativas de la morbilidad (Rey Assurbamipal 668-626 A. C).



Grecia: Hipócrates hace el primer documento que relaciona la salud publica como dependiente del medio ambiente, que es la base para la comprensión de las enfermedades por mas de 2000 años, Nacen los coceptos de Epidemia y Endemia.
La medicina de los griegos no solo fue curativa sino que hizo enfasisi en preservar la salud mediante, ejercicio buena nutricion, estilo de vida y el ambiente.Por esta ultima los medicos eran consultados para la construccion de nuevas cidudades.
Tucidides: Escribio los tratados sobre la peste bubonica o la tifus con gran lujo detallle ya que el la padecio en el Año 430 en Atenas.
En si los griegos consideran a la enfermedad como un proceso natural y como una variable dependiente del Medio ambiente.



HISTORIA DE SALUD PUBLICA



Roma: Fueron grandes imitadores de los griegos en lo clinico pero ellos nos dan grandes aportes en la ingenieria que nos facilitan intereaccion con el medio para la preservación de la salud; La transportación del agua (Acueductos).
Julios Frontino escribe una obra sobre el agua.
El mayor aporte de los romanos fue la administración de la salud; los ediles fueron los que se responasabilizaron del abastecimiento y calidad del agua. En el siglo segundo se constituyen los Servicios Medicos; Se empiezan a repartir medicos según el numero e importancia de las ciudades: Las ciudades grandes se les otorgaban 10 a las medianas y pequeñas 7 y 5. Servicio Gratuito para quienes no pueden pagar, Creación de hospitales publicos para civiles y militares.Con augusto se empieza la verdadera admón.. de la Salud ya que inicia: el control de la liempieza de calles, casas y baños publicos, asi como el control de abastecimiento de agua. Surgen los Servicios de Salud Publica.
Las epidemias que en roma se presentaron fueron: La malaria, fiebre tifoidea, disenteria, influenza(asociada con los vientos), Tuberculosis y en el Reinado de Marco Aurelio se presenta la Fiebre de Antonio.
Los romanos empiezan a relacionar las enfermedades con el tipo de trabajo aquí destacan dos personajes: Marcial quien refiere una enfermedad particular de los trabajadores de azufre y Lucrecios que menciona los peligros de los trabajadores de la mina de oro.
Por ultimo aparece la hiegiene de Galeno en el año 129 D.C.



China:Tratan las enfermedades como Infecciones. Son los primeros en utilizar las inoculaciones de las viruelas como metodo preventivo de la enfermedad.
Nos presentan como teoria de origen de las enfermedades los factores exogenos, endogenos: Alegria, tristeza, rabia, agresividad, melancolia, miedo, etc; Nos muestran una relacion reciproca entre las Emociones y las enfermedades,
Nos presentan formas de transmisión de las enfermedades (Canal digestivo, tracto respiratorio, contagio de persona a persona, transmisión de insectos a personas asi como de otros animales, esta fue su segunda aportación. Relacion enfermedad con animales o insectos.
Zhang Zhong Yin Escribe los mejores medicos son los que prevenien la enfermedad.
Medidas de prevencion: Higien ambiental, Higiene Personal, Higiene de los alimentos y las bebidas , Aislamiento de pacientes, Fumigación , Manejo y control del estress.



EDAD MEDIA



Antecedentes:
La desintegración del imperio Greco romano y con ello se llevo a la decadencia de la cultura urbana por tanto a las practicas de la salud publica, Los Acueductos fueron destruidos y el termino salud Publica se transfiere al de Beneficiencia.Los avances administrativos con la llegada de los barbaros desaparecen del occidente de europa, las enfermedades son tratadas bajo un concepto magico religioso.
Las ciudades prosperas son Siria, Egipto, Asia Menor.



CONCEPTO DE ENFERMEDAD



Los arabes se incian en la ciencia y filosofia griega su valioso aporte es el cano de Avicena donde se habla de la prevencion de las enfermedades y del carácter contagioso de la tuberculosis.
A la Dieta se le dio gran importanca en la prevencion de las enfermedades.
Oscurantismo:n el periodo 500 y 1000 se le conoce como aquí las enfermedades tenia un origen magico religioso Cristianos y paganos contribuian estas enfermedades a sucesos Sobre naturales
Cristianismo creo un vinculo entre la enfermedad y el castigo basado en un concepto llamado Infierno,
Los aportes grecorromanos sobre higiene, admón. De la salud, calidad y abastecimiento de agua se quedaron en los monasterios y de esta forma sobrevivieron, los monasterios se localizaron proximos a los caminos mas importantes por aplicar estas tecnicas al servir como hospiios para los viajeros y obras de caridad Cristianas
Los paganos trataban las enfermedades con remedios y viejas costumbres paganas


PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA



Historia De la Salud Publica
Los problemas de la salud publica se deben a las inmgraciones de diferentes regiones y por tanto auna sobrepoblación.
Abastecimiento de Agua de calidad



Inglaterra: En 1290 Los franciscanos en Southtampton, traen el agua a la ciudad pero no la reparten al resto de la población sino hasta 20 años después.



Dublín: Tuvo un buen abastecimiento de agua desde el siglo XII un gran ejemplo es la CD. DE Francfort y berlin que tenia tuberías enterradas para abastecer las principales calles y las fuentes publicas instaladas en el siglo XIII.
Limpieza de las Calles.
Este problema se veia agravado por la costumbre de tener multitud de animales dentro de las casas tales como: gansos, patos, cerdos; Acomienzos del siglo XV Francfort y Berlin prohiben las porquerizas en la calle, Se establecen mataderos municpales, y se prohibe sacrificar animales grandes en las casas (docto, en 1226).
Regulación de Venta y expendio de alimento en las calles y regulación de limpieza en las plazas del mercado.
Paris pavimenta las calles en 1185, Praga en 1331, las aguas servidas se canlizan y son llevadas a traves de cañerias cubiertas paris exige casas con drenaje a las cañerias
Epidemias
Plaga de justiniano, muerte negra, europa y mediterraneo fueron afectados por la lepra peste bubonica difteria sarampión , tuberculosis esacabiosis erisipela, tracoma y antraz su prevencion ideas medico religiosas.



PREVENCION Y TRATAMIENTO:



Aislamiento de leprosos, se toma en cuenta el concepto de contagio del Levitico creación de instituciones y hospitales de la caridad, en el 970 se inaguro con 25 medicos un Hospital en Bagdad que se utilizo como centro e enseñanza para los estudiantes de medicina
En el cairo en 1283 el hospital estab seccionado por enfermedades febriles, mujeres, niños y pacientes con enfermedades en los ojos, Hay enfermeros.
En 1492 se termina esta epoca y el descubrimiento de América permite conocer que el Nuevo mundo ya tenia avances de salud publica como recoleccion de basura y su incineración a las afueras de la ciudad y drenaje y cañerias para la eliminación de excretas.

HISTORIA DE LA SALUD EN EL MUNDO(2)



EDAD MODERNA



Antecedentes:
Esta epoca tiene como fondo historico el renaciemiento que tiene sus racies entre el siglo XIV y XV, en esta epoca se opaca el osucarantismo, el arte la ciencia, musica, literatura y pintura antes escondido ahora resurge y obtiene su mayor auge.
Otro hecho relevante fueron las cruzadas, después de este hecho se da lo que es el surgimiento de una nueva clase social la Media o tambien llamada burguesia incrementó el comercio y las artesanías se desarrollaron y lentamente comenzaron a recibir atención por parte de los intelectuales inquietos. Esta atención por los problemas de la industria y el comercio. jugó un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento de un ambiente científico. Mientras se daba todo este gran crecimiento la salud publica recibia casi o ningun beneficio su estructura se regia en, los conocimientos básicos que se adquirieron fueron los fundamentos sobre los cuales se erigió la moderna salud pública.



Sucesos en la salud durante la edad Moderna:



William Nahey descubrio la circulación de la sangre dando las bases para entender al cuerpo como la unidad funcional.
Giroldano Fracastoroo da una teoria cientifica para explicar las enfermedades contagiosas, dio una explicación muy amplia acerca del contagio de la tifus.La relaciono no solo con las guerras y pobreza como antes se habia hecho sino que ahora le ha agragado que es por hacinamiento y falta de medidas higienicas.
Una caracteristica peculiar de este periodo es la caracterizacion de las enfermades basada en la observación clinica y epidemiologica
Giovanni Fillipo en 1553 describe la fiebre escarlatina no solo sus síntomas sino que hace una clara diferencia con el sarampión.
En 1560 aparece un libro llamado Paracelso que trata sobre la prolonagacion de vida del hombre, es decir ya se habla de prolongar la vida del hombre, no solo de prevenir o curar. Este libro se destaca por el estudio de intoxicaciones cornicas por arsénico, cobre y mercurio.
Durante la historia de grandes descubrimientos geograficos en el siglo XV y XVI se le da un giro a la literatura y esta habla sobre temas de salud, En 1598 aparece el primer libro de Medicina Naval, escrito por Georfe whetstone este libro habla sobre el escobuto, quemaduras del sol, fiebre amarilla, y golpe de calor.
Enfermedades durante la edad moderna.
El escorbuto fue uno de los mayores problemas de salud a que las tripulaciones se vieron sometidas. Los portugueses fueron los primeros afectados.Despues Afecto los canadienses, Ingleses y finalmente los alemanes quienes le encontraron causas y curacion
Sir Peter Richard Wawins hizo una gran aportación y descubrimiento que fue el de comprobar que el escorbuto es causado por la usencia de vitamina c que encontramos en los citricos como naranjas y limones.
La preocupación del mundo por la higiene fue cada vez mayor, concediéndose cada vez más valor a la prevención. Johann Peter Frank en su tratado "Un sistema completo de política médica" sienta las bases de la higiene científica y crea las primeras cátedras de ella. Enfatiza el origen económico de la enfermedad y busca promover la salud a través de la legislación sanitaria.
El mal de la rosa, enfermedad que causa dermatitis fue investigada porque solo prevalecia en la clase baja y esto se debia a una baja de proteinas.
Otro aspecto importante fue el estudio de las enfermedades de los mneros dado que estas aumentaba a medida que aumentaba el interes por el comercio y la industria el tratado que escribio George Agrícola se dividia en 4 problemas, articulaciones, pulmones, ojos y fatales o cronicos.
Durante el renacimiento hubo mucha actividad sexual por tanto al mismo tiempo la sífilis se presentaba en forma mucho más aguda, y fue tratada como otra enfermedad epidémica.
En 1530 se reconoce y afirma el contagio de la sífilis por contacto sexual.Fueron tomadas vigorosas medidas para el control de la infeccion, las primeras medidas se dirigieron a las prostitutas ya que la prostitucion era libre asi mismo era foco alarmante de contagio, las prostitutas tenian que ser examinadas y las que se encontraban con la enfermedad francesa no podian ejercer.
Estadistica y calculos matematicos en Salud publica
En este tiempo la salud publica era mediada por dos tendencias la filosofica y la cientifica, administrativa.
En la epoca del mercantilismo se inicio el uso de la estadistica con la principal finalidad de lo que se llamaria libro para el control del estado donde se hacia el esfuerzo de cuantificar los dato de la vida nacional.
Se reconocio William Petty que invento el termio de aritmetica politica y logro convencer de una población saludables como factor para la opulencia y poder nacional. reconoció la importancia de los estudios cuantitativos sobre los problemas de salud, y sugirió muchos temas de investigación. La primera contribución sólida fue hecha por su amigo John Graunt (1620-1674) con el libro clásico Observaciones Naturales y Políticas sobre la Mortalidad, que apareció en 1662, analizando el comportamiento de la mortalidad en los tres siglos anteriores, por variables de lugar y persona, convirtiéndose así al primer intento de construir una tabla de vida.
Cristian Huygens inicia la determinación matematica de la esperanza de vida completada en 1693 por edmun Halley. cálculo de la tabla de vida y siendo aplicada para los cálculos actuariales que dieron origen al establecimiento de la primera compañía de seguros de vida en Londres
Otro aspecto importante fue la creación de Numerosos Hospitales e Instituciones, todo el conocieminto medico se vio empado por las ideas de ilustración de ROSEAU, VOLTAIRE. la salud pública Consolidación de una filosofia y una ciencia matematica, estadistica, cientifica



EDAD CONTEMPORANEA



Antecedentes:
La revolucion Industrial en Inglaterra es nuestro fondo Historico de aquí en adelante la salud publica se ve de gran interes en cuanto a la as enfermedades en el trabajo como en la industria por ser esta la que se encuentra en su apogeo. Los franceses fueron quienes empezaron a mostrar un interes por este nuevo tipo de Salud Publica ya que la moratlidad de los individuos y la escases de la salud a hora se veia reflejada en las fabricas.
La Revolución Francesa amplió el ámbito de las medidas de salud pública y de esta forma señaló el comienzo de la salud pública para la comunidad en su totalidad, siendo esto lo que constituyó la diferencia entre lo que se hacia en el siglo XVII.
Entre los sucesos mas destacables en esta epoca en Inglaterra que se necesitaban tantos trabajadores que las personas que tenian a su cargo el poder, abolieron la antigua ley de pobres, con el proposito que se les diera atención medica en su lugar de trabajo, y no en las parroquias para verse obligados a trasladarse a la cd para trabajar.
Chadwick: se le ha considerado uno de los mas prominentes de la Salud Publica, y a el se le atribuye la reforma de esta ley.
Según Milton Terris la salud publica como ahora en nuestros dias se conoce se inicio en Francia .
En este tiempo tambien se dio una revolucion social en la forma de ver al individuo es decir ya no era esclavo ni noble era un individuo y tenia que ser tratado con igualdad, surgen los derechos humanos, ley del trabajo, sindicatos, por tanto la Salud publica tenia que pocnerse al dia y crear una salud que avanzara al mismo tiempo con esta sociedad En este espíritu, los médicos miembros de la Asamblea Constituyente buscaron construir un sistema de salud y para ello se creó el Comité de Salud, de gran repercusión al interior de Francia y en otros países.
Empiezan a fornarse los primeros asilos para mujeres con enfermedad Mental, en este punto surge el termino concepto de Enfermedades mentales, De la psicología y la psquiatria, es decir a diferencia de la edad Media ahora todo tenia un porque y no un origen magico religioso.
Philippe Pinel,sobresalio porque el sugirió un metodo a base de simpatia y sin tantas restricciones para el tratamiento de enfermos mentales, dicha propusta funciono mejor que los metodos brutales que ya se tenian, Uno de los más significativos resultados de la reforma en el tratamiento de los pacientes mentales. que tuvo lugar a comienzos del siglo XIX, fue la creación de asilos, instituciones que compartieron grandes progresos en la utilización de estándares profesionales y atención más humanizada.
Otro suceso fue: que el Estado español reglamento desde muy temprano fue la del ejercicio de la atención médica, ya desde 1797 el rey disponía castigar a los que ejercieran medicina, cirugía y farmacia sin el debido título.
En Estados Unidos, como en otros países, las epidemias fueron un problema grave su modo de contrarlas fue la cuarentena y el saneamiento ambiental.
En 1798 Nueva York fue afectada por una epidemia de fiebre amarilla, que produjo 600 muertes, tal situación hizo reconocer la Importancia de la legislación sobre temas de salud, y en 1804 se nombró a John Pintard. como primer Inspector de Salud de la ciudad, los registros vitales, como el de nacimientos en 1852, el de matrimonios, y las actas de mortalidad en 1854. Los cambios políticos de Europa repercutieron en el incremento de la migración trayendo graves problemas de vivienda y empleo, en especial para las ciudades portuarias como Nueva York y Boston.
En los Estados Unidos, se inicia el movimiento de la salud pública por la concepción de lo social.
Con la aparicion de los motores y maquinas de vapor el contagio de enfermedades de un contienente a otro era mas rapido y prominente.
Los liberales y radicales como Virchow en Alemania, Villermé en Francia y Alison en Escocia, atribuían la enfermedad a la pobreza y a otras condiciones sociales. R. Virchow llegó a declarar que la "medicina es una ciencia eminentemente social y la política no es otra cosa qua la medicina a gran escala".
Con la aparcion del microscopio la microbiologia empieza a tomar ventaja y presencia en el campo medico, 20 años después se reconoce que las enfermedades son producidas por germenes y microorganismos, teoria que Pasteur apoya con su proceso de Fermentación.
Las carencias sanitarias en los hospitales, llego a tal grado que las personas padecian de una gangrena, pues quedaban infectados por bacterias y germenes, una sala quirurgica era netamente insalubre, Simpson llego a declarar un hombre tendido en una mesa quirurgica esta mas expuesto que uno que va a la guerra debido a esto se tuvo que restringir las operaciones quirurgicas. En 1846 apareció la aplicación de la anestesia. pero con el peligro de la septicemia llamada "enfermedad de los hospitales" asumiendo proporciones epidémicas en muchos lugares.
Lister hayo la realcion entre la septicemia que producia la gangrena de hospital y propuso una antisepsia que empezo con procesos de esterilización de material quirgico, y liempeza del area de cirugía hasta llegar a los metodos de hoy en dia.
Es de destacar la creación en 1870 por Otto von Bismark, Canciller de Prusia, de los Seguros Sociales, organización que buscó proteger al trabajador y en algunos casos a la familia, contra las principales contingencias que afectan su capacidad de desempeño (enfermedad, invalidez, etc.)
En plena Segunda Guerra Mundial (1942), un economista inglés, William Beveridge, impulsa un nuevo concepto de seguridad social: el concepto sistémico. Este visionario hombre plantea los conceptos fundamentales de la seguridad social (universalidad, solidaridad y equidad),
Se empieza a posicionar un importante concepto: la cultura de la salud y se propugna por la búsqueda de hábitats saludables.
Una vez mas se deja de preocupar por la salud en los hospitales y se le da una vision mas familiar y Humana encaminada desde los social.



SIGLO XXI



ANTECEDENTES:
La salud publica se mueve en una epoca de grandes avances en el conocimiento cientifico, se empiezan a dar grandes cambios demograficos, y las pirámides de población se voltean a la inversa es decir tenemos mas mortalidad que natalidad y por tanto mas gente de edad y de edad avanzada que jóvenes y niños, la mujer ahora se abre campo en el campo laboral, tecnologico, cientifico y social , La medico se combina con la robotica y cibernetica, el hombre se ha irresponasabilizado de la materia ambiental asi como la de su propia salud y se ha olvidado de la prevencion como prioridad y el tema de salud solo se ve como curativo e investigativa.
Nacen gracias a la economia y l aindustrializacion las masas sociales Pobreza Y Opulencia, Estudiados y Analfabetas, Civilazacion e Indígenas.
Primera Transición demografica: Tasas de Fecundidad y Mortalidad Altas por tanto el crecimiento de la
población no fue muy acelerado, sino compensado.
Segunda Transición Deomografica: Con el control de enfermedades transmisibles se da una tasa de Mortalidad Baja y una de fecundidad alta dando como resultado una pirámide Ancha en su base donde contiene a los niños y jóvenes y angosta en su parte alta.
Tercera transición Demografica: Con la aparicion de la mujer en el campo laboral industria cientifico y social se da una baja de natalidad, y por los avances cientificos se da un baja mortalidad en infantes, Debido a la industrialización, urbanización y la participación activa de l hombre y la mujer en estos cambios se da una Morbi- Mortalidad, dando como resutado una pirámide poblacional baja en Niños y Jóvenes, Una disminución de población asi como tambien, EL crecimiento de una Población Anciana A nivel Mundial, las enfermedades a tratar y prevenir, son el cáncer, las enfermedades cardiacas, las cerebrovasculares, los accidentes y la violencia como primeras causas, al tiempo con nuevas y viejas enfermedades transmisibles como el SIDA, la malaria y la reaparición en los países en desarrollo de las pandemias de cólera, por lo que algunos la denominan etapa de la polarización epidemiológica.
Retos de la Salud Publica en el siglo XXI :
Su principal reto es el de Distribuir la idea de que la prevencion de enfermedades es mejor que su curacion, quitar los margenes que se tienen acerca de la misma, de que el dar mas consultas y estar previniendo es para los paises pobres y demostrar que no es solo para ellos sino para concientitazar y racionalizar a cualquiera que la prevencion de una enfermedad es mas ahorrativa para una entidad que la curacion y tratamiento de la misma.
Hacer llegar a todas las poblaciones información de enfermedades y su prevencion, elaborar, tripiticos, talleres y proponer el chequeo continuo y la apertura de centros de Salud para todos. Es decir dejar la Salud publica al alcanze de cualquier grupo social etnico población o pais.
Es decir después de un largo proceso de errores y acontecimientos historico sociales como economicos donde va de por medio el tema de salud Conformarnos a final de cuentas con solo el CONCEPTO DE ENFERMAR Y MORIR, ENFERMAR Y CURAR sino avanzar en la perspectiva medica DE PREVALECER, CALIDAD DE VIDA, PREVENIR Y NO ENFERMAR Y POR TANTO NO MORIR.



ESTRATEGIAS Y PLANES DELA SALUD PUBLICA



SALUD PUBLICA



MEDICINA CLINICA: Meramente curativa relacion medico paciente, tiene su origen desde que el hombre empieza a escribir hace mas de trescientos mil años. Comienza con Hipócrates y se detiene con el Feudalismo y continua con Ramizini y Frank padre de la salud publica.
En el siglo XXI se hace meramente clinica con Pasteur y Kotch.



MEDICINA SOCIAL: Surge a mediados de Siglo XVIII con Vilchow si principal expositor.
La salud del pueblo es problema de toda la sociedad.
La sociedad esta obligada a mantener las poblaciones en salud laterapia medica esta junto a lsocial.



MEDICINA PREVENTIVA: Terry su principal expositor. Aparece en la segunda revolución epidemiologica viene a sustituir a la social, se orienta mas a la responsabilidad<>

HISTORIA DE LA SALUD EN MEXICO



Con anterioridad a 1917, la salubridad pública estaba en manos de autoridades locales. El Consejo de Salubridad de la Ciudad de México tenia un alcance muy limitado, su campo de acción estaba restringido al Distrito Federal y al Servicio de Sanidad Marítima y Fronteras. Solamente en casos en que se juzgaban peligrosos para la nación como el de las epidemias, podía el Gobierno Federal tomar una acción directa. Este estado de cosas no era satisfactorio. En primer lugar, no se podía esperar gran cosa de los gobiernos locales, pués solo disponían de medios muy limitados; en segundo lugar, no todos los Estados de la República tenían autoridades sanitarias competentes, y en tercer lugar no habla posible unidad de acción ni podía ejercerse control alguno sobre dichas autoridades locales, que eran libres hasta el grado de no hacer absolutamente nada para mejorar las condiciones reinantes. La ignorancia y pobreza en que vivía la mayoría del pueblo imposibilitaban la existencia de condiciones sanitarias. Era en balde que el Consejo Superior de Salubridad estuviera integrado por hombres internacionalmente conocidos como capaces e instruidos. Sus esfuerzos solamente alcanzaban un éxito parcial.Los Dres. Liceaga, González Favela y otros pusieron los cimientos de la obra sanitaria. Casi todo lo que existe hoy, fué comenzado en su tiempo, pero desgraciadamente de una manera muy limitada. Sería injusto empequeñecer su obra. Debo recordar aquellos días anteriores a 1900 cuando no teníamos ni una ciudad con un abastecimiento adecuado de agua potable, cuando hasta esta capital estaba sin un sistema de avenamiento sanitario, cuando la fiebre tifoidea asolaba el país, cuando Veracruz y Mérida estaban bajo el azote de la fiebre amarilla; y comparar esas condiciones con las reinantes 10 años más tarde, cuando celebramos el primer Centenario de la Proclamación de la Independencia. Estos hombres estaban al tanto de los grandes adelantos que en aquella época se obtuvieron en el mundo. Guiados por su espíritu científico, estuvieron atentos esperando el resultado de las investigaciones que a la sazón se llevaban a cabo en la Habana por Reed, Carroll, Agramonte y Lazear, que finalmente lograron probar la verdad de las ideas de Finlay sobre la trasmisión de la Fiebre Amarilla por medio del mosquito, y siguiendo el ejemplo de Gorgas en la Habana, comenzaron a luchar animosamente persiguiendo la extinción de dicha enfermedad. Sus nombres tienen ahora un lugar en la historia como benefactores de la humanidad. No se les puede culpar de no haber presenciado el éxito completo de sus labores.Los días de paz habían terminado. Teníamos que pagar por los errores cometidos por el antiguo régimen, en el que un abismo separaba al pueblo de los pocos elegidos. La salubridad pública no puede prosperar donde no existe la verdadera democracia. Las reglas de higiene tienen que aprenderse y practicarse por todos de la misma manera. Aun ahora que la revolución ha ocupado el Gobierno y se han hecho grandes esfuerzos para cambiar estas condiciones heredadas de aquel régimen, tenemos todavía la desigualdad del estado social y económico como el mayor obstáculo en la senda del trabajo de higiene pública.La guerra vino con su acostumbrado cortejo; conocimos la miseria, el hambre y la peste. Recuerdo con terror el año de 1915, cuando tuvimos que combatir con el tifo bajo condiciones terribles, cuando se presentaban más de cien casos nuevos de esta enfermedad diariamente en esta ciudad. La experiencia adquirida en la Guerra Mundial nos enseñó el camino. Pocos higienistas había -en México que estuviésemos convencidos del papel del piojo en la trasmisión del tifo exantemático, pero al fin la idea fué aceptada, adoptándose corno base de la campaña. Se abrieron baños públicos, se emprendió el despiojamiento y bien pronto los resultados se comenzaron a notar en nuestras estadísticas.Cuando se cristalizaron los principios revolucionarios en la Constitución de 1917, el viejo Consejo de Salubridad se transformó en el nuevo Departamento de Salubridad General. Se decretó que el Departamento fuese de Jurisdicción Federal, con facultades para hacer obligatorias las medidas sanitarias en todo el país. Desgraciadamente esto no era más que un proyecto, un ideal por realizar más adelante, cuando las condiciones económicas del Gobierno permitieran esa ampliación de poderes. Una cosa es escribir una ley y es otra cuestión muy diferente el llevarla a efecto y hacerla cumplir. Debemos acreditar al Departamento muchas reformas efectuadas durante los años de 1920 a 1924. Esto es, bajo la Presidencia del General Obregón, en cuyo tiempo los Dres. Gabriel Malda y Alfonso Pruneda estaban encargados, el uno como Jefe y el otro como Secretario de dicho Departamento. En mi concepto lo más importante fué la creación del Servicio de Educación Higiénica. Esta actividad era ignorada antes de la Revolución. Anuncios, folletos, cartelones, boletines, demostraciones públicas, tales como la Semana del Niño, celebrada en 1921, y la iniciación de la idea de emplear enfermeras de higiene pública, fueron las bases del trabajo educativo del Departamento.En la misma época se llevó a cabo la creación de la Escuela de Salubridad Pública, de la cual tuve el honor de ser el primer profesor. Esta escuela estaba dedicada a la educación de médicos y enfermeras de salubridad. Fué en aquella época cuando algunos de nuestros jóvenes médicos fueron enviados a vuestro país para especializafse en la Escuela de Salubridad Pública de Johns Hopkins. Fué también en esa época cuanto comenzaron nuestras buenas relaciones amistosas con la Fundación Rockefeller, aceptando la valiosa ayuda bondadosamente ofrecida por esa institución, ayuda que ha continuado hasta la fecha. La campaña contra la fiebre amarilla fué reanudada vigorosamente y llevada a cabo con éxito completo. En esta lucha médicos americanos y mexicanos combatieron brazo a brazo. Este fué el principio de la campana antilarvaria cuyo desarrollo posterior ha sido notable. Nuestras relaciones con la Fundación Rockefeller no se limitaron al trabajo contra la fiebre amarilla, sino que abarcaron la lucha contra la uncinariasis, también iniciada en ese periodo. Debo mencionar también la lucha contra la peste, llevada a cabo con todo éxito en Veracruz, Tampico y otros lugares; trabajo en que también fuimos guiados y aconsejados por un experto del Servicio de Sanidad Pública de vuestro país. En esta época fué cuando México envió sus representantes a la Conferencia Sanitaria Panamericana que se reunió en la Habana, donde se discutió y se aprobó el Código Sanitario Panamericano. Llegamos ahora a la administración del General Plutarco Elías Calles (1924 a 1928), periodo durante el cual el Dr. Bernardo J. Gastélum fué Jefe del Departamento de Salubridad. Indudablemente este es un periodo memorable en la historia de salubridad pública en México. Como ya he dicho, los principios consignados en la Constitución de 1917, no habían sido llevados a cabo, principalmente por la falta de fondos para extender la acción del Departamento a todo el Pais. El Presidente Calles prestó todo su apoyo al programa de salubridad, teniendo en consideración que, entre todos los ramos de la Administración Pública, aquel dedicado a la conservación de la especie es el fundamental. La notable reorganización de las finanzas públicas llevada a cabo por el General Calles, permitió dotar al Departamento de un presupuesto mucho mías amplio. El Dr. Gastélum reorganizó el Departamento bajo un nuevo plan; fué el primero en enviar delegados federales de salubridad a cada uno de los Estados de la República, enviando también bacteriólogos competentes a cada delegación. Los reglamentos que hacen obligatoria la vacuna contra la viruela fueron expedidos y puestos en vigor. Cerca de 12 millones de dosis de vacuna fueron distribuidas durante estos cuatro años. El tifo exantemático siguió disminuyendo como consecuencia de los métodos de desinsectización alcanzando las cifras más bajas registradas en la historia. La uncinariasis fué combatida en muchos lugares habiendo aplicado 368,000 tratamientos a 18,700 personas, enseñándose los principios de higiene y medios preventivos contra esta enfermedad. Fueron tomadas en consideración las enfermedades venéreas desde un punto de vista más amplio que lo que se había hecho hasta esa fecha. Se multiplicaron los dispensarios para enfermedades venéreas no sólo en la Ciudad de México sino también en los Estados y se emprendieron trabajos de propaganda y educación higiénicas con relación a estas enfermedades de una manera que se juzgó atrevida, usándose ampliamente de conferencias públicas, cintas cinematográficas educativas, cartelones, folletos, etc. Acremente criticado al principio hasta por hombres cultos, acostumbrados a los antiguos métodos de "silencio," este programa se ha ido abriendo paso. El Dr. Gastélum predijo que esta propaganda llegaría a terminar con la prostitución reglamentada, de la que opinó que establecía una diferencia inaceptable entre los dos sexos, lastimando los sentimientos más delicados sin conseguir sus fines. La Inspección de Alimentos y Bebidas comenzó a llevarse a cabo en toda la República, y se dieron consejos a todas las autoridades locales sobre el abastecimiento de aguas potables. Se dió especial atención al problema de la leche; nuevos reglamentos fueron puestos en vigor dando más importancia al análisis bacteriológico que al químico, modificando así el criterio que hasta entonces se seguía. Fueron aprobados nuevos reglamentos sobre medicinas de patente y preparados de tocador; reglamentos quo fueron recibidos con oposición por parte de aquellos que resultaron perjudicados en sus negocios.Finalmente, de las ruinas del viejo Instituto de Bacteriología se levantó el espléndido Instituto de Higiene, organización modelo, dedicada especialmente a la elaboración de vacunas y sueros para la prevención de las enfermedades infecciosas, así como para el estudio de investigación en el campo de la medicina preventiva. En los siete meses del Gobierno Provisional del Licdo. Portes Gil, también hemos presenciado el mismo esfuerzo para la renovación de las actividades que han caracterizado a todas las administraciones de salubridad del período revolucionario. Parece que tenemos prisa por recuperar el tiempo perdido durante los días de la guerra. El Dr. Aquilino Villanueva, actual Jefe del Departamento de Salubridad, que representa la nueva generación de médicos, y tiene todas las ventajas de la juventud, ve la salubridad pública como un ideal patriótico y humanitario, y se ha puesto a trabajar con todo el entusiasmo y vigor propios de la juventud. Desde el principio ha mostrado sus preferencias por el mejoramiento de la higiene infantil. Vosotros que. venís como turistas, habréis visto por doquiera los carteles que expresan su pensamiento. Nada ha conmovido tanto su corazón y su mente como nuestra alta mortalidad infantil. Sintió que algo debía hacerse y procedió a ello con todas sus energías. En estos meses ha multiplicado las instituciones llamadas centros de higiene infantil, de las cuales sólo existían dos en la Ciudad de México; habiéndose fundado cinco más. Estos centros proporcionan cuidado prenatal recibiendo a las madres en cinta, quienes son aconsejadas y puestas en tratamiento hasta el día del parto. Las madres reciben entonces instrucciones para llevar al niño con frecuencia a la clínica postnatal, para que allí se les dé consejo sobre la forma de alimentarlo y sobre otros detalles de higiene. Si el niño se enferma, entonces se le proporciona también tratamiento, pero siempre prefiriéndose la prevención a la curación. En vista de que la acción oficial no era suficiente se concibió una organización llamada "Asociación Nacional de Protección a la Infancia," de la que es presidente la Sra. de Portes Gil, esposa del Señor Presidente de la República. Se han recolectado fondos por el comité ejecutivo de dicha asociación, para complementar la acción oficial, y por un decreto especial, se creó un timbre postal de un centavo que se agrega a todas las cartas además del porte ordinario. Esta organización ha comenzado a dar frutos. Una casa de maternidad, que puede considerarse como una institución modelo, ha abierto sus puertas a las futuras madres; otra institución llamada "Escuela Hogar," que está dedicada al cuidado de las criaturas de mujeres que trabajan en las fábricas, también ha sido abierta y otras más, llamadas "Gotas de Leche," proveerán alimento para los niños de familias pobres. Se están reorganizando comités locales en muchas ciudades a fin de llevar a cabo un movimiento general en todo el país. Otro de los problemas que han recibido especial atención del Dr. Villanueva es el de la tuberculosis. La importancia de este problema para nosotros estriba en que una gran parte de nuestra población ha vivido libre de contaminación en al campo, fuera de contacto con las ciudades. Los ferrocarriles y vías de comunicación llevan los gérmenes hasta ellos sin el proceso lento de la inmunidad racial. ¿Sucumbirán al ataque, lo mismo que ha ocurrido con el indio americano? La campaña antituberculosa ha comenzado; se están construyendo dispensarios y un sanatorio que serán, con el trabajo de las enfermeras visitadoras, el eje de la campaña. El paso más importante en la higienización de nuestros puertos se ha llevado a cabo, estableciendo una Unidad Sanitaria Modelo en Veracruz, en cooperación con las autoridades del Estado, las municipales y con la Fundación Rockefeller, siguiendo los mismos lineamientos que se usaron en la unidad de Minatitlán y Puerto México. Tampico está también recibiendo debida atención, especialmente para la erradicación del paludismo. Finalmente, se ha abierto una nueva sección muy importante: la Sección de Higiene Industrial, que se encargará de cuidar de la salud del obrero en la fábrica y en el hogar; fomentará la construcción de casas para obreros con condiciones higiénicas. Esta sección ha desplegado mucha actividad en la campaña antialcohólica en la que todos los ramos de la administración están cooperando. Conducida bajo los principios de educación popular, esta campaña es de esperarse que produzca buenos resultados, sin la amarga oposición del pueblo. No obstante todo lo dicho, estamos muy lejos de sentirnos satisfechos; quedan algunos problemas por resolver siendo uno de los más arduos y costosos el problema de la malaria en las zonas tropicales y el abastecimiento de agua potable a muchas poblaciones. Esperamos que este vasto programa sea realizado, perfeccionándose en sus detalles y corrigiendo los errores que hayamos podido cometer.

SITUACION ACTUAL DE LA SALUD EN EL MUNDO



El hecho social, cultural y económico más importante en los últimos años ha sido sin duda el impacto tecnológico en el alcance y velocidad de la transmisión de la información, los bienes, los servicios y también de las personas. Y esto es lo que se considera como el motor de la mundialización o globalización. La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve notable y rápidamente afectada por estos cambios.
Si cada día es más difícil pensar en términos de economía, evolución social y cultural o seguridad a niveles exclusi­vamente nacionales, regionales o locales, también es imposible comprender y actuar en salud sólo desde dentro de nuestras fronteras. En nuestros días, miles de nuestros conciudadanos está afectados de una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de África y que se ha extendido por todo el mundo. Paralelamente los africanos también importan riesgos como los producidos por el consumo de cigarrillos o la introducción de patrones de dieta occidentales. Paradójicamente, en un mundo cada vez mas expuesto a riesgos globales se debilitan mas y más los servicios de salud internacional y se recorta el presupuesto de las agencias transnacionales (como la OMS) que venían ejerciendo las funciones de Salud Pública en el ámbito mundial. Las ONGs se ven obligadas a ejercer funciones de salud internacional de manera fraccionada y descoordinado para rellenar este vacío.
Esta vuelta atrás histórica de olvido de la solidaridad y de ingenua confianza en la caridad y la filantropía, está produciendo en el ámbito mundial respuestas inconexas e ineficientes que, de lejos pueden hacer frente de manera adecuada a los retos de la salud mundial producidos por los procesos de globalización. Uno de los fenómenos derivados de la globalización y propiciados por la posibilidad de realización de transacciones monetarias en tiempo real y a gran velocidad, es la progresiva monetarización de la economía. A escala mundial el crecimiento de la masa monetaria, sin control democrático, esta produciendo una disminución progresiva del porcentaje de PIB que en cada país es gestionado en el sector publico, junto con una erosión notable de la economía informal y daños ya irreversibles en los subsidios no financieros del sistema, es decir, en los recursos naturales y en su equilibrio ecológico".
A nivel micro, los cambios antes descritos, imponen una mayor dependencia de dinero en los ambientes domésticos y de los individuos para cubrir sus necesidades básicas. Cada vez es más difícil obtener bienes y servicios de transacciones informales basadas en los lazos de apoyo mutuo que sustentan las comunidades. Estos fenómenos nuevos, en nuestra historia económica -de erosión comunitaria-, está teniendo un enorme impacto en nuestro sistema de salud, en la medida en que se debilita y se hace más vulnerable el sistema informal de cuidados, Durán (1999) estimó que del conjunto de horas que en nuestro país se dedican a la atención de personas enfermas, las familias (sobre todo las mujeres) desempeñan un 88%, mientras que al personal sanitario corresponde el 12% restante. Progresivamente, cada vez más aspectos de nuestra cultura de salud y de la gestión de los procesos de salud / enfermedad pasan desde ámbitos estrictamente domésticos o comunitarios al sector monetizado, medicalizado y profesional. Esto es consecuencia de una estrategia de las corporaciones médicas para aumentar su volumen de mercado. Para los más vulnerables de nuestra sociedad, los procesos de destrucción y erosión comunitaria suponen añadir a su ya existente pobreza en recursos financieros, la pobreza producida por la erosión progresiva de sus recursos comunitarios y domésticos. En todos los países del mundo, este nuevo fenómeno de los doblemente pobres (pobres en dinero y pobres en comunidad) está produciendo circunstancias extremas de crisis en los entornos domésticos.
La satisfacción de las necesidades humanas en estos grupos no depende exclusivamente de recursos materiales. En primer lugar porque para satisfacer cualquier tipo de necesidad se necesita incorporar otro tipo de recursos, en concreto para que el individuo sea capaz de acceder exactamente a aquello que necesita es necesario que sea autónomo, esto es, que tenga capacidad de tomar opciones informadas sobre lo que hacer y cómo llevarlo a cabo. Por supuesto, la disponibilidad de medios económicos será un mecanismo para asegurar la autonomía personal, pero también poseer un determinado nivel de conocimientos y participar de un entorno social que permita actuar libremente y expresar las opiniones personales. En realidad el aspecto no material de la satisfacción de las necesidades humanas ha podido ser siempre más relevante de lo que se ha pensado.
Bouiding (1992) destaca que existen una multitud de relaciones económicas que no implican intercambio monetario: las herencias, la educación, la nutrición y cuidados de salud que se da a los niños y personas dependientes, los impuestos, las subvenciones, los regalos, los subsidios o el trabajo doméstico. La ausencia de estos recursos no mercantiles, por ejemplo, la falta de familiares que puedan prestar cuidados de salud cuando se es una persona anciana puede suponer una reducción dramática de la calidad de vida.
De acuerdo con estas aportaciones, la pobreza se relaciona con la carencia de libertad, de democracia y con estar excluido de las donaciones e intercambios no mercantiles. A esta lista se podría añadir, la falta de posibilidades para el desarrollo personal que se derivan de habitar un medio social en el que se produce violencia, sea esta directa o indirecta, personal o estructural. Cuando se vive bajo la amenaza producida de forma directa o indirecta, (por ejemplo, cuando uno se sitúa en la parte baja de una jerarquía) se limita al individuo el rango de opciones posibles para satisfacer sus necesidades. En todos los países del mundo, la crisis económica mal distribuida y el deterioro de las condiciones de vida comunitarias (des­inversión en educación, falta de desarrollo democrático, desarrollo de los sistemas jerárquicos, inversión en sistemas de violencia directa -ejércitos, policía, prisiones- está produciendo circunstancias extremas de crisis en los entornos domésticos. Entre ellas se puede señalar el masivo abandono de niños en los asentamientos urbanos de Latinoamérica.
También serían síntomas de la erosión comunitaria la importancia creciente de los modelos familiares en los que una única persona adulta (generalmente una mujer) convive con hijos, reducción progresiva de la importancia del modelo de familia nuclear, reducción drástica de la fecundidad, creciente número de hogares unipersonales, migraciones masivas hacia las ciudades y hacia otros países. La preservación del medio ambiente (entendiéndolo como el subsidio inexcusable para el sistema), el reforzamiento de las comunidades y el considerar a las personas como más importantes que al dinero, estableciendo políticas redistributivas y profundizando la democracia en el sector financiero de la economía, son las bases para el desarrollo de alternativas democráticas de equidad y solidaridad en nuestro mundo globalizado : es la receta para "domesticar la globalización".
Debemos reformar nuestra economía mejorando nuestros sistemas de rendimiento de cuentas social, garantizando que los ciudadanos puedan exigir responsabilidades al gobierno, o a las empresas multinacionales por sus actividades de manera efectiva y que no existan zonas opacas. En una sola frase, si queremos evitar que los procesos de globalización continúen aumentando las desigualdades, deberemos dar más prioridad aún a la democracia, globalizándola. La globalización ha entrado de lleno en el debate académico en Salud Pública recientemente. Básicamente y de manera especular a lo que ocurre en las distintas apreciaciones, en cuanto a valorar políticamente el fenómeno, hay en Salud Pública autores pro-globalización que enfatizan los beneficios potenciales del uso de las nuevas tecnologías de la información, y autores anti-globalización que enfatizan los daños que de hecho, la globalización ya esta produciendo en la salud de millones de personas en el planeta.
La cuestión nuclear estriba entonces en discernir si, como se suele presentar la globalización, necesaria e inherentemente, debe comportarse con una cara buena de promesas de empoderamiento a través de Internet y telemedicina complementada con una cara negativa de inmigración, hambruna y riesgos para la salud sin fronteras. La globalización en muchas ocasiones no se presenta como la obra humana que es, sino como una especie de fuerza de la naturaleza.
El debate no es especifico de la Salud Pública, sino que se ha reproducido en muchas otras esferas, como la economía o la ciencia política. Para autores como Gidden S76 o Amartya Sen 77 no hay tanto una tendencia natural de la globalización a tener dos caras, sino que la existencia de una faceta positiva traduce los beneficios producidos por la tecnología y la negativa, la inexistencia de estructuras políticas adecuadas para gestionar democráticamente el desarrollo tecnológico. Existe un consenso creciente en que nuestras actuales estructu­ras políticas, basadas en el peso del estado nación, tanto en la política local como en la global están atravesando un proceso de deconstrucción.
Para Habermas la cuestión clave estará en el desarrollo de nuevas instituciones que solucionen el déficit de ciudadanía que impone una economía globalizada frente a una democracia nacional. Las burocracias de los estados nacionales y sus políticos cada vez son mas conscientes de los limites a su capacidad de influencia política en cuestiones que afectan, y mucho, a la vida de sus ciudadanos. Podrían citarse ejemplos como el encarcelamiento de dictadores, la nutrición, la inmigración, la violencia bélica o los daños medioambientales. Mientras que se incremento el libre flujo de capitales, mercancías y servicios se detiene el libre flujo de personas y se diluyen los puntos de entrada al rendimiento de cuentas en política. El paradigma de las relaciones internacionales parece esta r llegando a su fin y se abren interrogantes acerca de cómo afrontar la gobernabilidad global. Existe un vacío de poder tanto para cubrir la distancia entre el desarrollo tecnológico y económico, así como en la capacidad de las instituciones preglobalización de regularlos, como un nuevo y genuino espacio político. Este nuevo espacio político esta siendo producido por la acción conjunta de un nuevo tipo de ciudadanía sin base territorial, unido a la aparición política de nuevos actores como las ONGS, el movimiento antiglobalización, los nuevos filántropos (Bill Gates) o como muestran los recientes acontecimientos trági­cos en Nueva York de Osama Bin Laden.
Existe un creciente numero de textos sobre las aplicaciones que la globalización esta teniendo sobre la Salud. Si embargo, es más raro encontrar reflexiones sobre cómo esta afectando la globalización a la práctica de la Salud Pública y sobre cuáles son las instituciones que deberíamos desarrollar para hacer frente a los retos. Podría postularse como figura de la actual situación, que supone básicamente, riesgos sin fronteras y respuestas con fronteras en los estados nación: la noción de "la trampa de las Pirámides" Mientras que los flujos de riesgos y los determinantes de salud, siguen las tendencias de la globalización y no reconocen fronteras, los servicios de Salud Pública están atrapados en acciones y flujos de información, típicos de las burocracias estatales con carácter piramidal.
Una respuesta adecuada a esta nueva situación exige un nuevo tipo de organización en red más flexible que los actuales servicios de Salud Pública. Nuestras actuales estructuras de Salud Pública tuvieron su origen y siguen inscritas en los estados nación. Tienen una estructura piramidal y están basadas en la noción de territorio físico. Son instituciones típicamente preglobalización y son incapaces de afrontar adecuadamente las necesidades de salud de la población.
Algunos autores han propuesto un cambio en las Instituciones de Salud Pública, así para Ilona Kickbush: 'La red surge como ideal de organización en la era empezaron a emigrar de la información, como las burocracias lo fueron en la era industrial, la jerarquía preindustrial y los pequeños grupos errantes en el nomadismo.Como Javier Echevarria ha señalado, una de las características nucleares del efecto en nuestras vidas de las tecnologías de la información, con frecuencia es la trivialización del territorio. El territorio pierde importancia en Telépolis. La transición del ambiente urbano, todavía físico, al virtual se producirá, según Echevarria, cuando la proporción de las transacciones financieras que se realicen por Internet superen a las que se realizan en vivo.
Al igual que en el siglo XIX los habitantes del entorno rural empezaron a emigrar masivamente a la ciudad, el siglo XXI será la emigración desde la urbe territorial a Telépolis. En salud Pública no tendremos que esperar tanto, los riesgos ya están globalizados, y sin embargo, seguimos operando sobre la base de "distritos territoriales", cuando los distritos ya son virtuales.Si las estructuras de Salud pública que tenemos no son las idóneas ¿cuáles serían las características de las organizaciones que podrían postularse? Una propuesta para el debate podría ser la siguiente. Más que sobre el territorio y en forma de pirámides con subpirámides en los sub­territorios, desarrollemos redes de Salud Pública. Redes que se concentren de manera temática, tanto en riesgos como en entornos. Sus miembros deberían ser independientes, con liderazgos múltiples y flexibles, integrando el trabajo con el principio de subsidiaridad, basados en una acción glocalizada y en la socialización del conocimiento. Por supuesto que la organización futura de los servicios de Salud Pública vendrá muy condicionada por la forma en que se resuelvan los condicionantes de goberna­bilidad global y por las nuevas instituciones políticas de la globalización. La Salud Pública ha sido siempre y seguirá siendo en Telépolis, una mezcla de ciencia, ética y voluntad política. Las redes de Salud Pública pueden garantizar las dos primeras. De la evolución de los acontecimientos en el siglo que empezó el 11 de septiembre, dependerá como se modele la tercera.


CARTA DE OTAWA Y POLITICAS DE SALUD 2007


La llegada del nuevo milenio brinda una oportunidad singular para mejorar la salud y el bienestar de la población del mundo. Nuevas tecnologías, mejores comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. La comunidad internacional, los organismos de desarrollo y los gobiernos deben hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica, deben reducirse drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental para las inversiones y el desarrollo sostenibles. Por lo tanto, los gobiernos de los países deben contraer un compromiso explícito para invertir en salud como parte integral de una política de desarrollo y regeneración. Deberían crear las condiciones que facultan a las entidades locales y regionales y les exigen que inviertan en favor de la salud. Los gobiernos, a todos los niveles, deberían además velar por que todas las decisiones de política, en todos los ministerios, están concebidas para tener un impacto positivo sobre la salud de todos los grupos de población. Los gobiernos deben aclarar con precisión los mecanismos de rendición de cuentas relativos al mejoramiento de la salud en cada departamento gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En esta tarea, el establecimiento de un mecanismo claro para coordinar la formulación de políticas en todos los departamentos gubernamentales es de importancia fundamental para llevar a la práctica un enfoque destinado a las inversiones en favor de la salud. Para que los principios de la inversión en favor de la salud sean aplicados eficazmente, hay que cambiar los enfoques tradicionales de formulación de políticas. Se necesitarán nuevos compromisos y destrezas para trabajar dentro y, lo que es más importante, fuera del sector sanitario, así como nueva capacidad de análisis y evaluación normativa. Todos los proyectos de demostración y las evaluaciones nacionales de inversión en favor de la salud a que se ha hecho referencia en este documento, ponen de relieve que no debe subestimarse la dificultad de pasar del conocimiento de lo que significa la inversión en favor de la salud a su aplicación práctica. No sólo hay que reconocer la realidad de los vínculos entre la salud y el desarrollo económico y social, sino conseguir que otros, y nosotros mismos, cambiemos de forma de actuar. Es una tarea enorme. Todo cambio es arduo, y la inercia es difícil de vencer, pero los beneficios que pueden derivarse de la inversión en favor de la salud son enormes. Podemos preguntamos: ¿cómo podemos preparar el terreno para cultivar la inversión en favor de la salud en la práctica? - La respuesta es que deben ocurrir una serie de cambios esenciales:
1. Hay que dar prioridad política a la salud. La salud no puede seguir considerándose como algo que corresponde a los doctores, enfermeras, sus pacientes y el Ministerio de Salud. El compromiso para la inversión en favor de la salud no puede quedarse en teoría y palabras. Los políticos tienen que comprender mejor los factores que llevan a la buena salud y la enfermedad, y la forma de lidiar con ellos. Para los ministerios de salud esta es una oportunidad sin igual para tomar las riendas y defender la causa en el seno del gobierno. Pueden alentar a sus colegas de otros ministerios a apreciar la pertinencia del programa de salud en su propia esfera de actividades e intereses, y ayudarles a desarrollar la destreza política idónea para que tomen decisiones que mejoren la salud.
2. Aparte de la prioridad política, tiene que haber una clara rendición de c entes respecto a las mejoras en salud por parte de todos los sectores y departamentos. La expresión "La salud del pueblo atañe a todos" tiene que dejar de ser un cliché. Hay que exigir responsabilidad por los resultados en el terreno político, al igual que ocurre en el ámbito empresarial. Pero si se exige que los ministros, las autoridades normativas y los gerentes den cuenta de sus éxitos y fracasos en el mejoramiento de la salud, tiene que haber maneras más eficaces de medir la salud. No se pueden exigir responsabilidades, a menos que haya formas de medir las mejoras. La mayoría de los países recopilan datos sobre mortalidad y morbilidad, pero pocos se centran en indicadores de salud positivos. Por ello la rendición de cuentas exige el desarrollo de sistemas, procesos y herramientas de análisis, para evaluar la salud y los efectos que las decisiones normativas tienen sobre ella.
3. Debe haber un conocimiento público de lo q e constituye la salud y cómo puede promoverse y preservarse entre la población. La opinión pública es arrastrada fácilmente por los hospitales y la enfermedad. Para que los políticos puedan tomar las difíciles decisiones que se exigirá de ellos, es necesario que el público entienda las inversiones que son necesarias para promover la salud, y que se comprometa a hacerlas.
4. Siempre hay opciones que compiten entre sí cuando se hace una inversión; lo mismo ocurre con la inversión en favor de la salud. Algunas decisiones puede que sean obvias, y otras no tanto. Cuanto más se explore la inversión en favor de la salud, se descubrirán mayores opciones. Hay que reconocer que las concesiones mutuas en el desarrollo económico, social y sanitario son inevitables, así como que no todos los interesados que pueden influir en la salud consideran su mejora como la prioridad esencial. También existe una necesidad urgente de procesos de toma de decisiones que permitan a los diferentes sectores de la sociedad entender que es esencial hacer concesiones recíprocas en sus decisiones.
5. Hay que desarrollar la capacidad para trabajar con otros sectores a todos los niveles de la sociedad. Cada sector tiene sus propios intereses, metas, recursos y maneras de trabajar. La acción común para mejorar la salud requiere punto de confluencia - compartir ideas, recursos, y un lugar de reunión -, lo que no ocurre sin no existe el estímulo y los procesos que reúnan a las personas y otros recursos para un fin común.
6. Hay que desarrollar nuevos incentivos. Los sectores no cooperarán entre sí simplementeporque alguien diga que es una buena idea. Deben ver los beneficios para sus propios fines y contar con suficientes incentivos para llevar a cabo los ajustes normativos que promueven la salud. Puede que se necesiten campañas políticas, beneficios tributarios, o formas especiales de recompensa, y sin lugar a dudas es necesaria imaginación y negociación.
7. Para tener una idea clara de lo que puede lograrse con la inversión en favor de la salud, no solamente hay que saber lo que es posible a nivel civil o estatal, sino también lo que las personas y comunidades pueden hacer. Los enfoques de abajo a arriba que movilizan los recursos de la comunidad pueden ser sostenibles, pero necesitan llevarse a cabo en un contexto.
8. Puede que se necesiten "nuevas infraestructuras" para apoyar la inversión en favor de la salud, pero no pueden aplicarse de forma paralela a sistemas anticuados; es mucho más importante adaptar la infraestructura existente para mantener la inversión en favor de la salud (ver también el informe técnico titulado Obtención de la Infraestructura para Promover la Salud- Securing an Infrastructure for Health Promotion).
9. Es necesario elaborar un nuevo conjunto de datos de Inversión por indicadores de salud. Todavía existe una escasez de indicadores de salud/salutogénicos (diferentes de los indicadores de enfermedad/patogénicos) utilizados a nivel mundial, nacional y local. Estos indicadores deben incluir medidas relativas a los determinantes de la salud y a los activos para ella. Los gobiernos nacionales, regionales y locales deberían publicar análisis regulares acerca de los progresos en el mejoramiento de la salud y en el desarrollo social y económico, donde se presenten comparaciones con indicadores claros de éxito.
10. Asimismo, algo crucial para todo lo anterior es la voluntad de aprender la forma de llevar a cabo la inversión en favor de la salud. A este respecto la OMS tiene una función singular y fascinante en facilitar el intercambio de ideas, experiencias prácticas y resultados de investigación entre todos los países y gobiernos.

SITUACION ACTUAL DE LA SALUD EN MEXICO



El gobierno mexicano a través del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 propuso a la Nación una visión del país a mediano plazo en el cual los mexicanos pudiéramos aspirar a vivir en un ambiente integral de mayor calidad de vida colaborando armónicamente en la construcción de una economía más competitiva y una sociedad más justa y más humana.
Sin embargo, no podemos aspirar a construir una país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia; tampoco será posible si la población no cuenta con servicios adecuados de salud que le permitan mantenerse sano, recuperarse en caso de enfermedad y desarrollar una buena calidad de energía humana que le de acceso a una buena remuneración y por ende a los demás satisfactores.
En materia de salud, aspecto esencial para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de cualquier país, la situación actual esta marcada por los rezagos acumulados en cobertura y calidad, y la desigualdad en los niveles de salud y distribución de recursos entre grupos sociales y regiones.
Así, llegamos a un punto clave para generar un cambio necesario en el sector salud que como nunca antes tendrá que enfrentar un entorno por demás difícil y caracterizado por:
transiciones demográficas: manifiesto por el envejecimiento de la población y elevado ritmo de crecimiento en las ciudades.
apertura social: caracterizado por una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo y en la política, facilidad en las comunicaciones, incremento en la participación política de grupos sociales organizados y la de medios de comunicación.
condición económica: donde partiendo de un alto grado de economía informal, subempleo y pobreza tenemos que enfrentar el cambio hacia un mundo globalizado, mayor competencia, alta movilidad de capital financiero, uso de alta tecnología y mano de obra calificada.
transición epidemiológica rezagada: donde persisten las enfermedades infectocontagiosas, las muertes prematuras evitables y la cada vez mayor frecuencia de las enfermedades crónico degenerativas características de la industrialización y la vida urbana; a las cuales el sector salud debe responder con suficiente sensibilidad para cambiar todo aquello que ya no funciona y mantener todas aquellas practicas socialmente exitosas.
Aunado a lo anterior, debemos agregar las impresionantes noticias recientemente anunciadas donde más del 50% de la población del país es reconocida como pobre por nuestras autoridades y avalada por investigadores universitarios expertos; esto es, personas cuyos ingresos diarios son menores a $42 pesos en la zona urbana y a $28 pesos en la rural; y la grave situación económica de las instituciones públicas del sector salud que a obligado a reconocer a sus autoridades que de no autorizarse más recursos públicos para la salud no será posible alcanzar los resultados comprometidos en el programa del sector salud para el sexenio y el futuro próximo de algunas de las instituciones de seguridad social será dudoso.
La historia nos ha enseñado que la pobreza y los rezagos acumulados en materia de salud son ingredientes de un cóctel con resultados no deseables, pues como señalaba Wilson hace muchos años para la realidad de su país , " hombres y mujeres enferman porque son pobres, se vuelven mas pobres porque están enfermos y mas enfermos porque son mas pobres " , estableciendo a la pobreza como el principal problema de salud pública.
Existe un circulo vicioso entre pobreza, enfermedad y subdesarrollo, debido a que los escasos niveles de salud conducen a una mortalidad precoz, perdida de jornadas de trabajo e invalidez y a un gran costo de la asistencia sanitaria curativa. En el esquema desarrollado por Horwitz se observa que la baja producción de bienes y servicios conduce a ingresos familiares insuficientes y a un bajo nivel de vida, afectando así a elementos esenciales como la nutrición, vivienda, educación, vestido y transporte entre otros que desembocarán en el incremento de las enfermedades con la subsecuente perdida en la calidad y cantidad de la energía humana afectando negativamente el nuevo nivel de producción, generando el circulo vicioso antes mencionado, finalmente por la escasez de recursos económicos son pocas las intervenciones sociales destinadas a la medicina preventiva y salud pública pues los recursos se destinan mayoritariamente a los aspectos curativos y de rehabilitación en la atención médica que enfrenta una demanda creciente por el aumento de la pobreza, agravándose el problema del circulo vicioso .
Ante esta desfavorable situación debemos cuestionarnos seriamente sobre el aprovechamiento de los recursos sanitarios disponibles al mismo tiempo que se buscan alternativas inteligentes para obtener más recursos económicos para el sector, pues probablemente nadie o muy pocos podrán dudar de la gran cantidad de trabajadores de la salud capacitados y entrenados para atender los problemas de salud más frecuentes, la infraestructura sanitaria de diversa complejidad aprovechable distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional, los métodos y procedimientos de organización y funcionamiento, el equipo medico y de transporte, los medicamentos y materiales de curación, etc.
Si los recursos están ahí, ¿que debemos hacer para mejorar los niveles de desempeño actual y el impacto en la salud que todos deseamos? ¿como podemos avanzar en la coordinación de esfuerzos entre instituciones de salud y niveles de gobierno? ¿como debemos de distribuir los recursos para maximizar su impacto social entre regiones y usos alternativos? ¿cuales son las verdaderas áreas de oportunidad para la coordinación con los otros sectores de la economía que impactan en la salud? ¿en que niveles deberíamos marcar los estándares de actuación de los tomadores de decisiones? ¿como deberíamos fomentar las conductas hacia la prevención de riesgos y el autocuidado de la salud entre la población? ¿como unir los esfuerzos de las universidades y centros de investigación para aprovechar su experiencia acumulada y nuevos conocimientos para resolver problemas añejos y atacar los nuevos retos? ¿como trasmitir ánimo para eliminar la indiferencia y la falta de compromiso de los trabajadores de la salud que han perdido el rumbo o se han olvidado de la razón de ser de las instituciones en las que laboran?
Estas son solo algunas de las interrogantes que surgen al reflexionar sobre lo que queremos alcanzar en los próximos años, comparándola con la situación en la que nos encontramos y reconocer el largo trecho que nos falta por recorrer, y como el entorno en esta ocasión no es un aliado que facilitará el trayecto, sino un elemento que desafía a nuestra capacidad de imaginación, creatividad y compromiso en esta materia que junto con la educación son las principales asignaturas pendientes con millones de mexicanos que siguen esperando un cambio que les ofrezca la capacidad de aprovechar oportunidades para su desarrollo.

VARIABLES



CAUSAS

ü Economía
ü Lugar de vida
ü Nivel socioeconómico
ü Nivel de educación
ü Preparación
ü Trabajo
ü Clima
ü Época de año
ü Medicamento
ü Gobierno
ü Sobrepoblación
ü Tecnología

CONSECUENCIAS

ü Desnutrición
ü Deficiencias mentales
ü Deficiencias físicas
ü Eclamcia
ü Preclamcia
ü Síndromes
ü E.T.
ü Muertes
ü Automedicación

PARTES

ü Hospitales
ü Comunidades
ü Clínicas
ü Pueblos
ü Corporaciones
ü Ciudad

CARACTERISTICAS

ü Negligencia
ü Mala atención
ü Clima
ü Atención deficiente
ü Malas instalaciones
ü Remuneración
ü Falta de preparación

CRITERIOS DE LA OCDE SOBRE SALUD EN MEXICO




Como se encuentra México comparativamente
El gasto y el financiamiento de la salud
El gasto total en salud en México en el 2003 representó el 6.2% de PIB, más de dos puntos
porcentuales abajo del promedio de 8.6% en los países de la OCDE. Esto coloca a México entre los países con la participación más baja de la OCDE, después de Corea (5.6%), Eslovaquia(5.9%), Polonia (6.0 %) y Luxemburgo (6.1%).
México también se sitúa por debajo del promedio de la OCDE en términos del gasto total en salud per capita, con un gasto de $583 dólares americanos en el 2003 (ajustado de acuerdo con la paridad del poder adquisitivo), comparado con el promedio de $2,307 dólares americanos de la OCDE.
El gasto en salud per capita en México es el segundo más bajo de todos los países de la OCDE después de Turquía. Entre 1998 y el 2003, el gasto en salud per capita en México aumentó en términos reales en un 4% anual en promedio, con una tasa de crecimiento ligeramente más baja que la tasa promedio anual de la OCDE de 4.5%.
Los gastos en medicamentos aumentaron su porcentaje de participación en los costos totales de salud en México y en muchos otros países de la OCDE. En el 2003, este gasto representó el 21.4% del total destinado a la salud en México, por arriba del 18.6% de 1999. Esto lo coloca por por encima del promedio de la OCDE de 17.7%. En México, la mayoría del gasto en medicamentos es financiado a través del sector privado, especialmente aquellos denominados gastos de bolsillo.
El sector público es la principal fuente de financiamiento de la salud en todos países de la OCDE,exceptuando en los Estados Unidos, México y Corea. La participación del sector público en México es la segunda más baja después de Estados Unidos, con tan sólo un 46.4% del gasto en salud pagado por fuentes públicas en el 2003. Aunque la participación pública en el financiamiento del gasto en salud subió del 40.4% que tenía en 1990, este permanece aún muy por debajo del promedio de la OCDE que fue de 72% en el 2003.
El financiamiento privado en México se da casi en su totalidad por medio de pagos de bolsillo, ya que sólo el 3.1% del gasto total en salud es fondeado a través de los seguros privados para la salud. Esto contrasta con los Estados Unidos, en donde los acuerdos con los seguros privados para la salud representan el 66% del financiamiento privado total para la salud y el 36.7% del financiamiento total de la salud.
Los recursos en el sector de la salud (el humano, el físico y el tecnológico)
En México la oferta de asistencia para el cuidado de la salud es baja con respecto a los estándares de la OCDE. México se sitúa muy por debajo del promedio virtualmente en todas las dimensiones en donde se cuentan con datos disponibles.
Aunque el número de doctores per capita en México aumentó en un 50% en la década pasada, de más de 1 doctor practicante por cada 1000 habitantes en 1990 a 1.5 en el 2003, la proporción de doctores por habitantes en México fue de tan sólo la mitad del promedio de la OCDE: 2.9 en el 2003. Ese mismo año, habían 2.1 enfermeras por cada 1000 habitantes en México, una cifra mucho más baja que el promedio de 8.2 en los países de la OCDE. Sin embargo, como en la mayoría de los demás países, el número de enfermeras per capita ha aumentado en México, situándose por arriba del 1.7 de 1990.
El número de camas disponibles en los hospitales para el cuidado intensivo de la salud en México fue de 1 por cada 1000 habitantes en el 2003, casi un cuarto del promedio de la OCDE de 4.1 camas por cada 1000 habitantes. A diferencia de otros países de la OCDE en donde el número de camas en los hospitales per capita ha disminuido con el tiempo, en México el número de camas ha permanecido estable desde 1990.
El promedio de estadía en los hospitales para el cuidado intensivo de la salud ha decrecido ligeramente en la década pasada en México, de 4.4 días en 1993 a 4.1 en el 2003, un tendencia descendente observada también en otros países de la OCDE.
Durante la década pasada, ha habido un rápido crecimiento en la disponibilidad de las tecnologías para el diagnóstico tal como los escáneres para las tomografías computarizadas (CT) y las unidades de resonancia magnética (MRI) en la mayoría de los países de la OCDE.
En México, el número de Unidades de Resonancia Magnética (URM) fue de 0.2 por cada millón de habitantes en el 2003, y este porcentaje nuevamente es el más bajo de la OCDE.
México se encuentra aún muy por detrás del promedio de la OCDE de 7.6 URM por cada millón de habitantes(checar con el de inglés. Arriba parece decir que son 0.2 por cada millón y aquí menciona. Asimismo, el número de escáneres en México fue de 1.5 por cada millón de habitantes en el 2003, muy por debajo del promedio de la OCDE de 17.9
El Estado de la Salud y los Factores de Riesgo
La mayoría de los países de la OCDE han disfrutado de grandes avances en cuanto a la expectativa de vida en los pasados 40 años, gracias a que se han logrado mejoras en las condiciones de vida, a la intervención pública en el sector de la salud y al progreso en la asistencia médica. Desde 1960, México ha experimentado uno de los aumentos más grandes en cuanto a la expectativa de vida en el área del OCDE. Sin embargo, la esperanza de vida al nacer en México permaneció en 74.9 años en el 2003, casi tres años por debajo del promedio de laOCDE.
La tasa de mortalidad infantil en México es la segunda más alta de todos los países de la OCDE,
situándose en 20.1 muertes por cada 1000 nacimientos en el 2003 comparada con el promedio de la OCDE de 6.1. No obstante, está ha disminuido notablemente en las décadas pasadas, ya que en 1970 era de 79.3 muertes por cada 1000 nacimientos.
La proporción de fumadores entre los adultos ha mostrado un descenso pronunciado en las pasadas dos décadas en la mayoría de los países de la OCDE. Sin embargo, en México no se ha logrado un gran progreso en la reducción del consumo de tabaco, con tasas actuales de fumadores adultos que se ubican ligeramente por arriba del 25.8% en 1988 al 26.4% en el 2002, muy cercana al promedio de la OCDE de 26.5%. Suecia, los Estados Unidos y Canadá dan un buen ejemplo de los países que han logrado un éxito notable en la reducción del consumo de tabaco, con tasas actuales de fumadores adultos de cerca del 17%.
Las tasas de obesidad han aumentado en las recientes décadas en todos países de la OCDE, aunque existen notables diferencias a través de los países. En México, el índice de obesidad en los adultos, fue del 24.2% en el 2000, que es la más alta de todos los países de la OCDE exceptuando a los Estados Unidos (30.6% en el 2002)1. Se estima que los costos que representó la obesidad para los sistemas de salud fue del 5.5% al 7% del gasto total en salud en los Estados Unidos a finales de la década de los noventa, y del 2% al 3.5% en otros países tales como Canadá, Australia y Nueva Zelanda2. Existe un retraso en el tiempo de varios años entre el comienzo de la obesidad y la aparición de los problemas relacionados con la salud (tal como la diabetes y el asma), lo que sugiere que el aumento de la obesidad que ha ocurrido en la mayoría de los países de la OCDE, incluyendo a México, representará un aumento en los costos de asistencia médica en el futuro.
Se debe tomar en cuenta que los datos de los Estados Unidos (y también del Reino Unido y Australia) son más exactos que los de otros países ya que estos están basados en mediciones reales de la altura y del peso de las personas, mientras que las estimaciones para otros países se basan en datos informados, los cuales generalmente subestiman los indicadores reales de la obesidad.
Diagnostica OCDE al sector salud en México Revela OCDE que los servicios de salud en México tienen el costo administrativo más alto de todos los países y el servicio es ineficienteCIUDAD DE MÉXICO, México, abr. 6, 2005.- La Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), le aplicó una radiografía al sector salud de México y le encontró múltiples enfermedades que van desde una enorme ineficiencia en sus servicios y la cobertura más baja de los 30 países del organismo, detalla que más del 50% de los mexicanos no tienen seguro de salud y sólo 3% tiene seguro privado.
El informe revela que México sólo destina 6.1% de su PIB para salud mientras que en países similares al nuestro como Argentina destina el 9.5%.
En la radiografía sale además que el sistema público de salud tiene un pesado costo administrativo, él más alto de todos los países de la OCDE, que contrasta con el mal distribuido presupuesto para medicinas y camas de hospital.
Detalla, por ejemplo, que la oferta de hospitales en México es la más baja entre los países de la OCDE, con sólo una cama para atender casos agudos por cada mil habitantes.
Agrega que en México sólo hay 1.5 doctores por cada mil habitantes comparado con el promedio de países desarrollados de la OCDE de 3 médicos por cada mil personas.
El secretario de la OCDE, dijo que el seguro popular es una buena opción para subir la cobertura de servicios de salud pero requiere mayor financiamiento que sólo se logrará con reformas al fisco y al sistema de pensiones.
El secretario de salud de México reconoció que el sistema publico de salud aun opera sobre una estructura diseñada en 1943 que ya no responde a las necesidades de la población y que apenas esta siendo actualizada.
Aseguró que parte de la reforma que se está aplicando al sector salud es la operación del Seguro Popular, el cual promete dar hacia el año 2010 cobertura de salud para el 100% de los mexicanos.

sábado, 14 de julio de 2007

CRITERIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE MEXICO



Inversiones sociales necesarias para alcanzar los ODM
"Conseguir una mayor seguridad para los pobres significa reducir su vulnerabilidad a la mala salud y a las crisis económicas", ha declarado Martin Ravallion, director del programa del Banco de investigación sobre la pobreza. "Para aumentar la seguridad de los pobres, las estrategias nacionales de reducción de la pobreza deben satisfacer sus necesidades inmediatas de consumo y proteger sus activos garantizando el acceso a los servicios básicos, en particular la salud, la educación y la nutrición".
La urgencia con que deben adaptarse estas estrategias es todavía mayor por el hecho de que, en todo el mundo, unos 840 millones de personas, la mayoría de ellas de países de ingreso bajo, están crónicamente subnutridas. Incluso en las regiones que experimentan un rápido crecimiento, la calidad de vida entre los pobres muchas veces no registró cambios, por falta de inversiones sociales suficientes. A pesar del impresionante crecimiento de Asia meridional, por ejemplo, esta región registra todavía casi un 50% de malnutrición entre los niños, junto con tasas crónicamente bajas de matrícula y terminación de los estudios escolares. Si se mantienen las tendencias actuales, en el año 2015 los niños de más de la mitad de los países en desarrollo no podrán, a pesar de lo que se especifica en los ODM, cursar un ciclo completo de enseñanza primaria. Las divergencias en los indicadores sociales esbozados en WDI 2004 confirman la conclusión del Informe sobre el desarrollo mundial, 2004, del Banco Mundial, de que los servicios públicos de salud, nutrición y educación muchas veces no llegan a los pobres. Por ejemplo, en 20 países en desarrollo con datos desglosados, las tasas de mortalidad infantil del 20% más pobre de la población bajaron sólo la mitad que en el conjunto nacional. En todo el mundo, la tasa de mortalidad de niños de menos de cinco años era de 81 por 1.000 nacidos vivos en 2002, frente a 95 en 1990. Se necesita un progreso mucho más rápido para alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio de reducirla a 32 por 1.000 nacimientos no más tarde de 2015.
El VIH/SIDA ha infectado en todo el mundo a más de 60 millones de personas, más del 95% de las cuales se encuentran en países en desarrollo y el 70% en África al sur del Sahara, donde ha provocado una caída de la esperanza de vida, que ha pasado de 48 años en 1980 a 46 años en 2002.
Las divergencias que persisten entre las regiones y dentro de los países en lo que respecta a la esperanza de vida, la mortalidad infantil y materna, la tasa de matrícula y la terminación de los estudios escolares, la igualdad de género y el progreso contra las enfermedades transmisibles continúan siendo un gran obstáculo al logro de muchos de los ODM. "El progreso constante en la reducción de la pobreza", se observa en WDI, "depende del crecimiento económico y de la distribución del ingreso".

CONCLUSIONES



El campo de la salud ofrece un puesto de observación para entender los procesos de cambio más generales. La razón es que la salud constituye un espacio para el encuentro entre la naturaleza humana y su organización social. Biología y sociedad se revelan y se reflejan en la salud. Claramente, la salud se expresa en el cuerpo de individuos concretos. Son personas de carne y hueso las que pasan por los procesos vitales de la salud —el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo, el equilibrio con el entorno, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la muerte. Ahí radica la profunda raíz biológica de la salud. Pero estos procesos no ocurren en el vacío, sino que suceden en una matriz social, económica, política y cultural.
Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal de factores biológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las formas de organización social, la estructura económica, el nivel de democracia, el grado de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta. El cuidado de la salud es, por lo tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de tecnologías médicas.
Existe una relación recíproca entre los niveles de salud y el grado de desarrollo económico de una sociedad. La salud depende críticamente de la cantidad y distribución de la riqueza a través del acceso a los satisfactores básicos que definen la calidad de la vida. Al propio tiempo, el desarrollo económico no es una entelequia, sino el producto del esfuerzo colectivo de individuos cuyo estado de salud determina la magnitud y eficiencia de dicho esfuerzo. En consecuencia, la salud representa un gozne donde se articulan la política social, con sus metas de bienestar, y la política económica, con su interés por la producción.
Al lado de estas dimensiones públicas, la salud sigue siendo un ámbito ligado a los procesos vitales más íntimos, donde se construye y se interpreta la experiencia humana. Es también ahí donde se debaten cuestiones éticas que atañen a los valores fundamentales de una sociedad.

La mayor asesina del mundo, la principal causa de la mala salud y el sufrimiento en todo el planeta aparece reseñada casi al final de la Clasificación Internacional de Enfermedades, un tomo muy grueso en el que aparecen todos los padecimientos que la ciencia médica conoce no significa cáncer, cardiopatía, VIH ni tan siquiera desnutrición, significa POBREZA EXTREMA.

La pobreza es la principal razón de que no se vacune a los bebés, de que no se disponga de tratamientos y de que mueran las mujeres durante el parto. Es la causa subyacente en la reducción de la esperanza de vida, las incapacidades y el hambre.

La OMS afirma: «En el mundo subdesarrollado mueren cada año 12,2 millones de niños, la mayor parte de ellos de causas que podrían evitarse por sólo unos centavos por niño.
Mueren por culpa de la indiferencia mundial, pero, ante todo, mueren por ser pobres.

EL ENEMIGO: LA INDIFERENCIA

En todos los puntos que se tocan, desde la preocupación por la falta de saneamientos en las expansivas ciudades del tercer mundo hasta la incapacidad para tratar la tuberculosis debido a la escasez de medicamentos, pasando por la extensión del VIH a consecuencia del coste de los preservativos-, el análisis de la amenaza real para la salud es el mismo.Cientos de millones de personas mueren o quedan incapacitadas no porque falten tecnologías o conocimientos, sino porque son pobres. Los verdaderos enemigos de la salud en el planeta no son los virus ni las bacterias.

Los verdaderos enemigos son la indiferencia, la falta de compasión, el deseo de apartar la mirada y la pobreza.

REFERENCIAS